Barbara
McClintock:
Barbara McClintock (Hartford, Estados Unidos, 16 de junio de 1902 – Huntington, Estados Unidos, 3 de septiembre de 1992) fue una científica estadounidense especializada en citogenética que obtuvo el premio Nobel de Medicina o Fisiología en 1983.
McClintock se doctoró en Botánica en 1927
Sus innovadores resultados llegaron de la mano de una planta muy utilizada en investigación y en nuestra alimentación diaria: el maíz. Estudiando su genoma, vio por primera vez que existía una serie de secuencias genéticas que podían, cambiar su posición.
Más adelante a estos genes “saltareles” se les llamó transposiciones. Sus trabajos iniciados en 1944 en el conocido Cold Spring Harbor Laboratory de Nueva York comenzaron a fructificar en 1948, cuando describió por primera vez la existencia de elementos transponibles en el genoma del maíz.
La teoría de Barbara McClintock resultaba muy compleja. Los “genes saltarines” cambiaban en buena medida el conocimiento que se tenía sobre la genética hasta aquel momento. Por este motivo, sus resultados fueron recibidos con una mezcla de perplejidad e incluso hostilidad por buena parte de la comunidad científica.
Sin embargo, su tenacidad como investigadora también sirvió para demostrar que sus resultados eran ciertos: los transposones existían. Las décadas de trabajo le valieron el Premio Nobel de Medicina en 1983.
En los años cuarenta y cincuenta, McClintock descubrió el proceso de transposición de elementos del genoma y lo empleó para explicar cómo los genes determinan ciertas características físicas. Desarrolló hipótesis sobre la regulación de la expresión génica y la transmisión de los caracteres de los parentales a la progenie de plantas de maíz. Estas investigaciones fueron observadas con escepticismo por parte de sus colegas, lo que provocó que dejara de publicar sus datos en 1953. Tras esto se dedicó al estudio de la citogenética y etnobotánica de las razas sudamericanas de maíz. En la década de los sesenta y setenta otros científicos publicaron los mecanismos de regulación de la expresión génica que ella había descrito o postulado décadas antes
Publicaciones claves:
-
McClintock,
Barbara (1929) «A cytological and genetical study of triploid
maize».
-
En él,
McClintock describe un individuo triploide
surgido de un cultivo diploide.
-
Creighton, Harriet B., and
McClintock, Barbara (1931) «A Correlation of Cytological and
Genetical Crossing-Over in Zea mays».
- El trabajo describe mediante técnicas de citogenética los eventos de entrecruzamiento entre cromosomas heteromórficos.
-
McClintock, Barbara
(1931) «The order of the genes C, Sh, and Wx in Zea Mays with
reference to a cytologically known point in the chromosome».
- En este artículo se emplean ejemplares de maíz con fenotipos fácilmente clasificables
-
McClintock,
Barbara (1945) «Neurospora: preliminary observations of the
chromosomes of Neurospora crassa».
-
Durante las diez semanas de estancia en
los laboratorios de Standford, McClintock estudió las
características nucleares de algunas cepas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.