sábado, 18 de febrero de 2017

Barbara McClintock




Barbara McClintock:



Barbara McClintock (Hartford, Estados Unidos, 16 de junio de 1902Huntington, Estados Unidos, 3 de septiembre de 1992) fue una científica estadounidense especializada en citogenética que obtuvo el premio Nobel de Medicina o Fisiología en 1983.





McClintock se doctoró en Botánica en 1927

por la Universidad Cornell. Debido al gran nivel de su trabajo científico, fue galardonada en varias ocasiones, entrando a formar parte de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos en 1944.

Sus innovadores resultados llegaron de la mano de una planta muy utilizada en investigación y en nuestra alimentación diaria: el maíz. Estudiando su genoma, vio por primera vez que existía una serie de secuencias genéticas que podían, cambiar su posición.

Más adelante a estos genes “saltareles” se les llamó transposiciones. Sus trabajos iniciados en 1944 en el conocido Cold Spring Harbor Laboratory de Nueva York comenzaron a fructificar en 1948, cuando describió por primera vez la existencia de elementos transponibles en el genoma del maíz.



Estos transposones, al variar su posición en el genoma, podían de alguna forma “encender” o “apagar” la expresión de otros genes en el maíz. Sus revolucionarias ideas fueron publicadas en un famoso artículo científico, titulado “The origin and behavior of mutable loci in maize“, en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.





La teoría de Barbara McClintock resultaba muy compleja. Los “genes saltarines” cambiaban en buena medida el conocimiento que se tenía sobre la genética hasta aquel momento. Por este motivo, sus resultados fueron recibidos con una mezcla de perplejidad e incluso hostilidad por buena parte de la comunidad científica.

Sin embargo, su tenacidad como investigadora también sirvió para demostrar que sus resultados eran ciertos: los transposones existían. Las décadas de trabajo le valieron el Premio Nobel de Medicina en 1983.

En los años cuarenta y cincuenta, McClintock descubrió el proceso de transposición de elementos del genoma y lo empleó para explicar cómo los genes determinan ciertas características físicas. Desarrolló hipótesis sobre la regulación de la expresión génica y la transmisión de los caracteres de los parentales a la progenie de plantas de maíz. Estas investigaciones fueron observadas con escepticismo por parte de sus colegas, lo que provocó que dejara de publicar sus datos en 1953. Tras esto se dedicó al estudio de la citogenética y etnobotánica de las razas sudamericanas de maíz. En la década de los sesenta y setenta otros científicos publicaron los mecanismos de regulación de la expresión génica que ella había descrito o postulado décadas antes

Publicaciones claves:

  • McClintock, Barbara (1929) «A cytological and genetical study of triploid maize».
  • En él, McClintock describe un individuo triploide surgido de un cultivo diploide.

  • Creighton, Harriet B., and McClintock, Barbara (1931) «A Correlation of Cytological and Genetical Crossing-Over in Zea mays».

El trabajo describe mediante técnicas de citogenética los eventos de entrecruzamiento entre cromosomas heteromórficos.

  • McClintock, Barbara (1931) «The order of the genes C, Sh, and Wx in Zea Mays with reference to a cytologically known point in the chromosome».
En este artículo se emplean ejemplares de maíz con fenotipos fácilmente clasificables

  • McClintock, Barbara (1941) «The stability of broken ends of chromosomes in Zea Mays».

McClintock describe el fenómeno de «ruptura-fusión-puente»

  • McClintock, Barbara (1945) «Neurospora: preliminary observations of the chromosomes of Neurospora crassa».
  • Durante las diez semanas de estancia en los laboratorios de Standford, McClintock estudió las características nucleares de algunas cepas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.